Mediante derecho de petición radicado a la Gobernación de Antioquia, planteamos algunas inquietudes sobre la población afrodesdenciente del departamento (312.112 personas que se autorreconocieron como negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, lo que corresponde al 5,2% del total).
En ejercicio del derecho fundamental de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y en mi calidad de Representante a la Cámara el artículo 258 de la Ley 5 de 1992, solicito se sirvan suministrar información clara, precisa y detallada
sobre los siguientes aspectos, fundamentales para el seguimiento al cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo Final y el ejercicio del control político:
Solicito se informe cuántos funcionarios públicos afrodescendientes (negros, afrocolombianos, raizales o palenqueros) se encuentran actualmente vinculados en las
plantas de personal de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y las entidades descentralizadas de ambos niveles.
Especifique la modalidad de contratación (planta, provisional, OPS, nombramiento u otra), así como la distribución por niveles jerárquicos (directivo, asesor, técnico, profesional, asistencial).
Indique si existe alguna política institucional, programa de inclusión laboral o acción afirmativa encaminada a garantizar la participación étnico-racial en el empleo público departamental y municipal. Indique si estos programas cuentan con enfoque étnico, criterios de focalización y presupuesto propio.
Informe cómo la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía del Distrito de Medellín garantizan la atención integral, digna y diferencial a las personas afrodescendientes desplazadas por la violencia o forzadas a migrar desde sus territorios de origen.
Describa las rutas institucionales activas, el número de personas atendidas y las dependencias responsables, así como las fuentes de financiación de dicha atención.
Seguimiento e implementación de la Política Pública Afrodescendiente de Antioquia:
Indique las acciones tomadas para que la política se traduzca en equidad real, oportunidades laborales y garantía de derechos para esta población históricamente excluida.
Informar cuántas personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras han sido beneficiarias directas de los programas sociales ofrecidos por la Gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín entre los años 2022 y 2024, desagregando los datos por:
Programa o línea de intervención (salud, educación, vivienda, empleo, cultura, seguridad alimentaria, etc.).
Enfoque o criterio étnico en la formulación e implementación del programa.
Subregión y municipio de residencia de los beneficiarios.
Edad, género y condición de víctima o desplazamiento forzado, si se encuentra disponible.
Presupuesto ejecutado.
Indicar si los programas sociales del Departamento de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín han contado con componentes específicos para la población afrodescendiente, diferenciados de los programas generales, incluyendo:
Presupuesto asignado para acciones con enfoque étnico.
Metas de cobertura específicas para la población afro.
Mecanismos de seguimiento y evaluación con enfoque diferencial.
Participación de organizaciones afro en el diseño, ejecución y evaluación de los programas.
Precisar si el departamento cuenta con un sistema de información o registro étnico que permita identificar y hacer seguimiento al acceso efectivo de la población afrodescendiente a la oferta institucional, conforme a los principios de equidad y no discriminación.
Indicar si se han aplicado acciones afirmativas o medidas compensatorias para superar las brechas históricas de exclusión que afectan a la población afro.
La respuesta de la Gobernación se reduce a mostrar cifras generales sin responder con claridad al anterior cuestionario, demostrando lo relegada que está la población en políticas públicas y en inclusión en los cargos públicos. A continuación adjuntamos la respuesta como evidencia: